miércoles, 17 de agosto de 2011

FRANCISCO BACON

SITUACION INICIAL:


Diplomático, político, jurista y noble inglés . Es considerado el más influyente y versátil escritor inglés del siglo XVII, estando dentro de sus obras la tica, filosofía, ciencia, derecho, historia y política. Su principal obra escrita es La restauración de la Ciencia que contiene seis libros:“La división de las ciencias, “Direcciones sobre la interpretación de la naturaleza,  “Los fenómenos del universo”,  “Escalera del intelecto”,  “Anticipadores de la nueva filosofía y  “La nueva filosofía. La obra de este científico se puede considerar el final de Medioevo en cuanto a pensamiento filosófico se trata. A sus ideas se debe la división actual de las disciplinas científicas que hoy conocemos.


CONTRATO INICIAL:


Durante toda su carrera persiguió una reforma coherente de las leyes y el mantenimiento del Parlamento y los tribunales a salvo de las incursiones arbitrarias de los gobernantes; pero, sobre todo, su objetivo era la reforma del saber. Su propósito inicial era redactar una inmensa «historia natural», que debía abrir el camino a una nueva «filosofía inductiva», aunque la acumulación de cargos públicos le impidió el desarrollo de la tarea que se había impuesto, a la que, de hecho, sólo pudo dedicarse plenamente los últimos años de su vida.

FINES DEL ESTADO:

Esta sociedad tiene un cierto parecido a los sistemas socialistas ya que buscan el máximo bienestar y para ello llevan a cabo la abolición de clases, al parecer poseen una política de total empleo ya que no se hace mención de parados, esto no concuerda según la teoría de J. Keynes. La creación de instituciones públicas es similar a las de hoy con las universidades, el incentivar la sociedad, caso de Francia y Alemania, la investigación y progreso presente en todas las sociedades avanzadas. La política de exterior e interior así como sus representantes, aun hoy presentes en nuestra sociedad.
El auxilio a los desamparados nacionales y extranjeros que están en las comunidades.
Otra cosa que me impacta es la relación con los actuales Derechos Humanos.
Apoyo a los visitantes en el terreno económico a permanecer allí, caso de Australia a causa de su escasa natalidad.
La bonanza económica continua de la que disfrutaban, no es lógica, etc.
Una obra que es parecida a nuestra sociedad actual.

HUGO GROCIO

SITUACION INICIAL:


Fue un Jurista y diplomático holandés. Hombre de una cultura universal y, después de Erasmo, el representante más típico de la gran tradición humanística de los Países Bajos, fue discípulo de G. G. Scaligero, Junius y P. du Moulin, y estudió letras, filosofía, jurisprudencia y teología en Leyden. Extremadamente precoz, a los ocho años componía ya versos latinos, a los quince acompañó a Olden Barneveldt a la corte parisiense de Enrique IV y a los dieciséis publicó obras de filología griega y latina y pronunció su primer discurso en el tribunal de La Haya.

CONTATO INICIAL:


- Dan un nuevo impulso a la forma de considerar el derecho natural.
- Ahora se considera libre de cualquier dependencia teológica.
- Esta evolución se explica por el paso del feudalismo al capitalismo, es pues una razón de tipo económico.
- Por este motivo el derecho natural alcanza mayor importancia en el país económicamente más próspero: Países Bajos.
- La nueva concepción del derecho natural se basa en el principio de la utilidad general.
- Justifica las ambiciones nacionales, proporciona a los soberanos armas para someter a la nobleza.
- Las relaciones entre sociedad e individuos y entre sociedades son de tipo contractual.
- El contrato de gobierno origina la autoridad política, receptora y administradora de la soberanía. 
- Grocio defendió el derecho a resistir a la tiranía y la conveniencia de una organización federal del Estado.

Para Grocio, el hombre no es un ser social a consecuencia de su propio egoísmo individual, sino porque estaba dotado de instintos innatos de sociabilidad. La capacidad de obrar con fines sociales y altruistas es algo dominado (imperado) por la biología, constituyéndose por ello en fundamento biológico y a la vez explicación racional del derecho natural (W. Theimer, obra citada, p. 120). Grocio, hizo de la sociabilidad humana la base ontológica de la comunidad y de todo derecho (C. J. Friedrich, obra citada, p. 167). Esto también lo recalca Mayer de la manera siguiente: “Una honda creencia humanitaria en los instintuos sociales y altruistas del hombre formaron el fondo del sistema del derecho la naciones expuesto en la obra de Grocio; él estaba convencido de que las ideas legales y morales podían llevar a los estados a la paz” (J.P. Mayer, Trayectoria del pensamiento política, México, FCE, 1981, p. 104).

FINES DEL ESTADO:

Según Theimer, Grocio completó el concepto de soberanía interna con el de la soberanía externa. El gobierno y la legislación dentro de cada estado es soberanía interna, la externa consiste en las relaciones entre los estados. El mundo es una sociedad de estados soberanos, y solo los países soberanos merecen la denominación de estados (W. Theimer, Historia de las ideas políticas, Barcelona, 2a. ed., 1969, p. 120). Con respecto al concepto de soberanía externa, descrito y sistematizado por Grocio, Serra Rojas nos dice: “La soberanía traduce el principio de igualdad de las naciones en sus relaciones recíprocas y en su actuación solidaria ante los organismos internacionales, cualquiera que pueda ser su extensión o caracteres” (A. Serra Rojas, Ciencia política, México, Porrúa, 1983, p. 484).

Y, de acuerdo a la exposición de Theimer, Grocio afirmaba que si bien no existe en el mundo un poder superior sobre todos los estados, cada uno ha de seguir determinadas reglas jurídicas en las relaciones con los demás, y que tales reglas no son otras que los principios del derecho natural; y aconsejaba además que los estados deben atenerse a los tratados que en cada caso particular hayan acordado; todo con el fin de garantizar cierto orden armonioso entre aquellos. El derecho internacional público viene así a poner orden en el caos de los estados soberanos, ya que éstos regulan sus relaciones por medio de los tratados, y por el recíproco reconocimiento de su soberanía. Y en cuanto a la guerra, los estados deben respetar las limitaciones que impone el derecho, y es aquí donde Grocio formuló ciertas reglas fundamentales de derecho de gentes que hoy todavía rigen, y que en tiempos recientes han sido acogidos en convenciones tales como las de Ginebra y La Haya (W. Theimer, Historia de las ideas políticas, Barcelona, 2a. ed., 1969, p. 122).




martes, 16 de agosto de 2011

JHON LOCKE

Situacion inicial:


Locke (1632-1704) creció y vivió en uno de los siglos más excitantes de la historia cultural y política de Inglaterra. Fue un siglo en el que los conflictos entre la Corona y el Parlamento por un lado y entre los protestantes, anglicanos y católicos por otro abocaron a una guerra civil (o revolución puritana) en la década de 1640. Con el destronamiento y muerte de Carlos I Estuardo se abolieron la monarquía, la Casa de los Lores y la Iglesia anglicana, y se establecié el protectorado de Oliver Cromwell en la década de 1650. 


Pensamiento politico:


En política, John Locke es considerado el padre del liberalismo moderno. Propone que la soberanía emana del pueblo; que la propiedad, la vida, la libertad y el derecho a la felicidad son derechos naturales de los hombres, anteriores a la constitución de la sociedad.
El Estado tiene como misión principal proteger esos derechos, así como las libertades individuales de los ciudadanos. También sostiene que el gobierno debe estar constituido por un rey y un parlamento. El parlamento es donde se expresa la soberanía popular y donde se hacen las leyes que deben cumplir tanto el rey como el pueblo. Anticipándose a Montesquieu, a quien Locke influyó, describe la separación del poder legislativo y el ejecutivo. La autoridad del Estado se sostiene en los principios de soberanía popular y legalidad. El poder no es absoluto sino que ha de respetar los derechos humanos.
Al Estado le confiere funciones de decisión en controversias entre los individuos, en el contexto de la pluralidad y la tolerancia, puesto que se dan diversidad de opiniones e intereses entre los hombres, fruto de las distintas vías individuales de búsqueda de la felicidad, por lo que el desacuerdo y los conflictos son inevitables.


Bases del pensamiento de locke:


Su epistemología (teoría del conocimiento) no cree en la existencia del innatismo y el determinismo, considerando el conocimiento de origen sensorial, por lo que rechaza la idea absoluta en favor de la probabilística matemática. Para Locke, el conocimiento solamente alcanza a las relaciones entre los hechos, al cómo, no al por qué. Por otra parte cree percibir una armonía global, apoyado en creencias y supuestos evidentes por sí mismos, por lo que sus pensamientos también contienen elementos propios del racionalismo y el mecanicismo.
Cree en un Dios creador cercano a la concepción calvinista del gran relojero, basando su argumentación en nuestra propia existencia y la imposibilidad de la nada de producir el ser, un Dios tal cual como lo describe el pensador del racionalismo Descartes en el Discurso del método, en la tercera parte del mismo. De la esencia divina solamente pueden ser conocidos los accidentes y sus designios solamente pueden ser advertidos a través de las leyes naturales.









JEAN BODIN

Situación inicial 

Juan Bodino (francés: Jean Bodin) (Angers, 1529/30 - † Laon, 1596) fue un destacado intelectual francés que desarrolló sus ideas en los campos de la filosofía, el derecho, la ciencia política y la economía. Sus aportes a la teoría del Estado, en particular mediante el concepto de soberanía, han sido de gran importancia para la modernidad y conservan en gran medida su valor.


Pensamiento politico

Jean Bodin escribe y piensa en el contexto de las guerras de religión entre calvinistas (hugonotes) y católicos en la Francia del XVI. Afirma que el origen de la autoridad está en el pacto que se da entre las diversas familias que componen las élites de una sociedad, que deberían ponerse de acuerdo en una persona o institución para que ejerza la autoridad y gobierne. Por ello, el poder político debiera ser el resultado de un pacto, pero una vez concretado ese pacto, la persona que ostente la autoridad deberá tener todo el poder y ha de ser obedecida por todos.

Para Bodin, Dios es el fundamento de la razón humana y de la naturaleza humana. Y luego los Hombres se ponen de acuerdo para buscar una autoridad. Por ello el Estado no ha de estar determinado por la Iglesia, pero sí ha de respetarla.
Existen diversas formas posibles de gobierno, teniendo en cuenta dónde se concentra la soberanía:
a) En la democracia el pueblo como cuerpo posee el poder soberano. b) En la aristocracia la soberanía es poseída por una menor parte de dicho cuerpo. c) En la monarquía la soberanía se concentra en una persona.

Fines de estado
Consideraba a la familia como una comunidad natural de la que surgen todas las asociaciones. Propuso seriamente restablecer los poderes del pater familias sobre la vida de sus hijos y la propiedad. A esto añadió una excelente refutación de la utilidad de la esclavitud y del derecho. La familia es una unidad natural inherente al derecho de propiedad privada y de ella sale el estado. Para la defensa común y la obtención de ventajas se forman las asociaciones de familias y cuando las rige una autoridad soberana se forma el estado. La familia corresponde a lo privado y el gobierno a lo común. Cree que el derecho de propiedad deriva del poder natural y es un derecho inherente a la familia que al individuo. El derecho de propiedad de la familia, pone límites incluso al poder del soberano, desgraciadamente en esta teoría es imposible ver en que se basa este.

TOMAS MORO


SITUACIÓN INICIAL:

Miembro del Parlamento desde 1504, fue elegido juez y subprefecto en la ciudad de Londres, y se opuso a algunas medidas de Enrique VII. Con la llegada de Enrique VIII, protector del humanismo y de las ciencias, Moro entró al servicio del Rey y se convirtió en miembro de su Consejo Privado.
Moro viajó por Europa y recibió la influencia de distintas universidades. Desde allí escribió un poema dedicado al rey, que acababa de tomar posesión de su trono. La obra llegó a manos del rey, que hizo llamarlo, naciendo a partir de entonces entre ambos una amistad. Enrique VIII se sirvió de su diplomacia y tacto, confiándole algunas misiones diplomáticas en países europeos; más tarde lo nombró para varios cargos menores (tesorero, etc.), y por fin Lord Canciller, en 1529. Fue el primer Canciller laico después de varios siglos.
En 1521 fue condecorado con el título de knight (caballero). En 1524 fue nombrado High Steward (censor y patrón) de la Universidad de Oxford, de la que había sido alumno. En 1525 fue nombrado tambiénHigh Steward de la Universidad de Cambridge.


CONTRATO INICIAL:

El proceso de progresiva secularización de la sociedad, así como la crítica a la inadecuación de las instituciones políticas y eclesiásticas que culminaron en la Reforma, exigían una nueva manera de plantearse el problema de la relación entre lo público y lo privado o, lo que es lo mismo, la cuestión de la articulación entre la esfera de la moral y la de la praxis política en la que la primera ha de tener lugar.

CONTRATO FINAL:

La Utopía de Tomás Moro. (1516).

- Responde a una visión crítica de la sociedad de principios del XVI.

- Hace una crítica demoledora del afán de lucro.
- Elimina la propiedad privada, los beneficios del trabajo van a parar a la comunidad.
- Elimina el dinero y hay un constante reparto de bienes.
- Se trata de un sistema comunista que parte del platónico.
- Se diferencian en la división del trabajo, los hombres de Moro son menos especializados y llevan trabajos de toda índole.
FRANCISCO DE VICTORIA:
SITUACIÓN INICIAL:

Ingresó en la orden de los dominicos en 1504, que ejerció gran influencia en su época y en años posteriores. Recibió desde niño una buena formación humanística.
La dignidad y los problemas morales de la condición humana fue el eje en torno al que se desarrolló su obra. Fue especialmente influyente por sus aportaciones jurídicas, aunque también tuvieron gran repercusión sus estudios sobre teología y sobre aspectos morales de la economía. No escribió personalmente todas sus obras, sino que nos han llegado recogidas por sus alumnos o por secretarios a partir de sus lecciones y relecciones (repeticiones que resumían al final del curso las lecciones del año). Sus enseñanzas y métodos pedagógicos dieron su fruto en forma de numerosos teólogos, juristas y universitarios a los que bien enseñó directamente o bien se vieron influidos por sus teorías (Melchor Cano, Domingo Báñez, Domingo de Soto, Francisco Suárez, etc), formando la llamada Escuela de Salamanca.
Fue enviado a París, donde estudió artes y teología. Regresó a España en 1523 como profesor de teología en el colegio de San Gregorio de Valladolid, hasta que en 1526 obtuvo la cátedra de teología de Salamanca. Introdujo la Summa Theologiae de Tomás de Aquino como el libro de texto básico en teología. Puesto que en aquel entonces Salamanca era una de las universidades más prestigiosas de España y Europa, el tomismo fue pronto adoptado por otras.

CONTRATO INICIAL:

Analizó las fuentes y los límites de los poderes civil y eclesiástico. Rechazó ideas medievales: las jerarquías feudales, la supremacía universal del emperador o del papa. Así, el poder civil está sujeto a la autoridad espiritual del papado, pero no a su poder temporal.
Se preocupó por los derechos de los indios. Su obra De indis recoge las relecciones en las que expresa su postura ante el conocimiento de diversos excesos cometidos en las tierras conquistadas en América. En ella afirma que los indios no son seres inferiores, sino que poseen los mismos derechos que cualquier ser humano y son dueños de sus tierras y bienes. Este es el inicio del Derecho de Gentes. Muy respetado por su valía intelectual (fue consultado por Carlos I) sus ideas y las de Las Casas fueron escuchadas en las Cortes y en 1542 se promulgaron las Leyes Nuevas de Indias, que ponían a los indios bajo la protección directa de la Corona. Después de su muerte, el propio las Casas y varios de sus discípulos (Cano, Soto, Carranza) protagonizaron la Junta de Valladolid (1550) donde se utilizaron contra Juan Ginés de Sepúlveda los argumentos de Vitoria sobre cuáles eran justos títulos para la conquista de América y cuales injustos, en la llamada polémica de los naturales.
CONTRATO FINAL:

Con éstos sienta en primer lugar negar los derechos concedidos a los Reyes Católicos. Hay que partir del derecho natural, del derecho de todos los hombres. El mundo debía regirse por un derecho natural, y la guerra se regia por una ley del “ius gentium”. Los indios formaban Estados organizados y como tal solo se les podía declarar la guerra solo en caso de que negaran a otros pueblos derechos que concede el orden natural, como al impedir el comercio, la predica del evangelio y las relaciones pacificas entre los pueblos
Desarrolla ocho Justos Títulos para justificar la presencia de los españoles en América. Son títulos legítimos de conquista.
  1. Los españoles tienen el derecho de propagar la religión cristiana en América.
  2. La protección de los naturales convertidos al cristianismo cuando sean perseguidos por otros pueblos paganos.
  3. Si los indios ya son cristianos, el Papa puede darles como señor cristiano a los Reyes Católicos.
  4. Cuando hay delitos contranatura, los españoles están obligados a intervenir.
  5. Los indios libremente toman como rey al rey de España.
  6. En las guerras indias, si los españoles actúan como aliados de unos u otros, también participan de los beneficios.
  7. No podía ser afirmado con certeza, pero sí traerse a discusión. La consideración de los indios con su atraso, amentes, rústicos, discapacitados... deben ser protegidos.
Estos Justos Títulos fueron recogidos en las leyes de conquista en el reinado de Felipe II para la conquista y reinado de nuevos territorios.

domingo, 14 de agosto de 2011

Filosofos Renacentistas

NICOLAS MAQUIAVELO

Teoría Política: En los Discursos, Maquiavelo se declara partidario de la república, partiendo del supuesto de que toda comunidad tiene dos espíritus contrapuestos: el del pueblo y el de los grandes (que quieren gobernar al pueblo), que están en constante conflicto. Para Maquiavelo el mejor régimen es una República bien organizada (toma como ejemplo la república romana), aquella que logre dar participación a los dos partidos de la comunidad para de esta manera contener el conflicto político dentro de la esfera pública.
Maquiavelo señala, y de aquí la calificación de bien organizada, que es primordial que en dicha república se disponga de las instituciones necesarias para canalizar el conflicto dentro de las mismas sin las cuales la república se desarmaría. Ninguna de las otras formas de gobierno como la aristocracia, la tiranía, la democracia o la  monarquía logran el equilibrio de los partidos dentro del régimen por lo que son inestables.
Los intérpretes proclives a las tesis republicanas han pretendido, desde Rousseau, conciliar la contradicción entre los discursos y el príncipe considerando que este último supone un ejercicio de ironía que sencillamente desnudaba a la luz pública lo que eran las verdaderas prácticas del poder.
Sin embargo, la oposición a la república que podría inferirse en el príncipe, debe tenerse en cuenta que cuando Maquiavelo lo escribe está escribiendo para mostrar a Lorenzo II de Mèdici como debe desempeñarse si es que quiere unificar Italia y sacarla de la crisis en la que se encuentra. Maquiavelo aclara también que puede existir un hombre cuya virtud política (saber aprovechar los momentos de fortuna y escapar de los desfavorables) supere a la república en conjunto pero dicha virtud política morirá con el mortal que la posea, cosa que no ocurriría en una república bien organizada.


Situación inicial: Aunque Maquiavelo empieza describiendo los diferentes tipos de principados, su objetivo es hablar del “príncipe nuevo”, es decir, del hombre que llega a dirigir un Estado por factores como la propia virtud, la buena fortuna, el favor del pueblo o la colaboración militar de otros príncipes. Para cada uno de estos casos, Maquiavelo expone causas y motivaciones, analiza posibles peligros y desequilibrios del poder o de las relaciones de éste con los súbditos y con los nobles o magnates del Estado. Teniendo en cuenta las vivencias personales de Maquiavelo y su entorno político-social, no es de extrañar su pesimismo extremo <<Los hombres obran el mal, a menos que la necesidad los obligue a obrar bien>>.

Maquiavelo da mucha importancia al arte de la guerra como medio para lograr mantener un Estado íntegro y próspero, al igual que insiste en la importancia que el pueblo respete y tema a su señor. Él cree que un príncipe ha de dar una buena imagen de sus atributos, aunque en realidad no los tenga. Maquiavelo alaba la virtud de los gobernantes que son crueles con unos pocos y así mantienen el Estado, mientras que critica a los pueblos y príncipes crédulos que son buenos y dejan que sus enemigos destruyan una parte de su patria, seguros de que así la sed de conquista de sus enemigos se saciará.
El bien del Estado no se subordina al bien del individuo, y su fin se sitúa absolutamente por encima de todos los fines particulares por más sublimes que se consideren. Según Aldous Huxley <<Un estado totalitario realmente eficaz sería aquel que los políticos más poderosos y sus ejércitos de colaboradores pudieran gobernar una población de esclavos sobre los cuales no fuera necesario ejercer ninguna coerción porque estos ya querrían su servidumbre.>>

Contrato Inicial: En el tratado de El príncipe encontramos también una serie de reflexiones sobre el poder del pueblo. En el capítulo xix expone que en toda Europa es necesario satisfacer al pueblo antes que al Ejército en tanto que aquel tiene más poder que éste. La mejor fortaleza es el no ser odiado por el propio pueblo. Maquiavelo reconoce aquí la fuerza política del pueblo. Para conservar el poder es necesario reconocer esta energía. Vale la pena remarcar que se analiza el poder del pueblo, no sus derechos. El pueblo como material de la manipulación política. Pero nos detendremos más en estos asuntos cuando hablemos del republicanismo maquiavélico. En un punto difieren Maquiavelo y Vito Corleone, y es que según el primero, la palabra dada se puede romper en beneficio propio <<Si todos los hombres fueran honestos, este principio no sería válido, pero como son perversos y no mantienen lo que prometen, tampoco uno debe mantenerlo>>. En cambio, Vito Corleone era conocido y respetado por no faltar nunca a su palabra. Pues, manteniendo las promesas, hizo que los otros gobernantes respetaran su persona y temieran su poder. Ésta postura le fue beneficiosa en un principio ya que consiguió el respeto y la confianza de su “pueblo”, pero el ser un hombre de palabra, clemente, que ofrecía una excesiva confianza le perjudicó durante la última etapa de su mandato ya que ya no tenía tanto poder y, por consiguiente, tampoco respeto de las otras familias. En cambio, Michael fue temido por sus castigos y su crueldad, pero como bien dijo Maquiavelo, <<más vale ser temido y cruel que no clemente y amado>>.Lo que Maquiavelo no tuvo en cuenta es la felicidad del gobernante. Michael se quedó solo a causa de su crueldad.

Fin De Estado: Desde el surgimiento de la teoría del  estado con Maquiavelo, padre de la ciencia política, se explicaba a la divinidad no sólo como un fin del estado, sino como fin de la existencia y de la trascendencia universal.  Con la ilustración, y en lo sucesivo, las concepciones del estado y sus fines, cambiaron su foco al humanismo, primero con una clara tendencia individualista que fue sustentada por el liberalismo que apenas se gestaba. El estado se contempla como el baluarte que garantice la realización de los valores como la libertad, la justicia, la seguridad y los servicios públicos, estos últimos se transforman entonces en las aspiraciones que se espera alcancen en la entidad estatal. Por lo tanto, esos juicios de valor son los fines que el ser humano pretende conseguir al convivir inmerso en la realidad del estado, valores que tiendan a la realización del bien general, que es la meta última de todos los Estados.




THOMAS HOBBES


Teoria Politica: Presentado inicialmente en el año 1640, cuando el autor cuenta  con cincuenta y dos años. Esta obra va a contener los esbozos iniciales de la teoría política contenida en el Leviatán. Es de resaltar en un principio, que el autor le toco vivir un ambiente de mucho ajetreo político, en tanto que Europa se estaba acomodando a unas nuevas formas de organización política, como producto de las nuevas fuerzas vivas en el escenario mundial: económicas, militares, entre otras. Igualmente el  claro  enfrentamiento militar entre las distintas comunidades políticas: España, Portugal Inglaterra, Francia, etc. Ambas situaciones van a ser un nuevo escenario mundial: La preeminencia de la nación (Pueblo) sobre las dinastías.
Es indudable que esas nuevas formas políticas van a ser las del Estado en todos sus orígenes, maneras o expresiones. El gran debate era como explicar "científicamente" esa nueva sociedad alejada de la influencia religiosa y papal y sí, más laica y más humana.
En "Elementos de derecho natural y político", Hobbes "trataba de  probar la necesidad de una soberanía indivisa, pero no en virtud del derecho divino de los reyes, sino por argumentos racionales, preferentemente de orden psicológico y político…"Dalmacio Negro Pavón. Thomas Hobbes. Elementos de Derecho Natural y Político. Ciencia Política. Alianza Editorial. Madrid. 2005. Dicha soberanía debe ser ante todo el centro  o el  corazon sobre el cual debe girar toda la vida social. Esta forma de presentar la soberanía, no es más que, el rompimiento de las antiguas estructuras sociales, y el nacimiento de las nuevas formas de configurar el poder político: hay nuevos vientos por toda Europa, son los vientos del Estado y el inicio de lo moderno.

Situacion inicial: Presentado por Hobbes en el año 1642, y donde pretende entre otras cosas mostrar como la iglesia debe subordinarse al Estado, en tanto ambos pertenecen a un mismo tronco, pero donde la cabeza es el Soberano. Para los autores de diversas corrientes de pensamiento esta obra va a ser el inicio o preámbulo del Leviatàn tal como lo fue "Elementos de derecho natural y politico" de aquel, lo que muestra lo lineal del pensamiento de don Thomas Hobbes.
En los primeros capítulos Hobbes explica su concepción de la Sociedad Civil, luego indaga por el sentido o razón de ser del Estado, el Soberano los poderes de éste, sus obligaciones y la reacción de la sociedad ante la ineptitud del Estado de cumplir con sus obligaciones: Se ha tenido que el soberano no debe tener limitaciones para cumplir con lo mandado o con el mandato que ha surgido del pacto social entre todos los hombres cuando acuerdan crear el Estado "… el Estado tiene como primera obligación cuidar la vida de sus miembros"; y también se ha aceptado que ningún individuo o ciudadano tiene la obligación de obedecer al Estado cuando este no cumple con sus obligaciones. "Se entiende que cuando el Estado ya no logra garantizar la seguridad de los súbditos la obligación política viene a menos y cada uno tiene la facultad de ver por su conservación mientras no se restablezcan o rehabiliten los términos de la convivencia".

Contrato Inicial: es inherente a la soberanía el derecho de hacer guerra y paz con otras naciones y Estados; es decir, de juzgar cuándo es para el bien público, y qué cantidad de fuerzas deben ser reunidas, armadas y pagadas para ese fin, y cuánto dinero se ha de recaudar de los súbditos para sufragar los gastos consiguientes. Porque el poder mediante el cual tiene que ser defendido el pueblo, consiste en sus ejércitos, y la potencialidad de un ejército radica en la unión de sus fuerzas bajo un mando, mando que a su vez compete al soberano instituido, porque el mando de las militia sin otra institución, hace soberano a quien lo detenta. Y, por consiguiente, aunque alguien sea designado general de un ejército, quien tiene el poder soberano es siempre generalísimo.

En décimo lugar, es inherente a la soberanía la elección de todos los consejeros, ministros, magistrados y funcionarios, tanto en la paz como en la guerra. Si, en efecto, el soberano está encargado de realizar el fin que es la paz y defensa común, se comprende que ha de tener poder para usar tales medios, en la forma que él considere son más adecuados para su propósito.

En undécimo lugar, se asigna al soberano el poder de recompensar con riquezas u honores, y de castigar con penas corporales o pecuniarias, o con la ignominia, a cualquier súbdito, de acuerdo con la ley que él previamente estableció; o si no existe ley, de acuerdo con lo que el soberano considera más conducente para estimular los hombres a que sirvan al Estado, o para apartarlos de cualquier acto contrario al mismo.

Por último, considerando qué valores acostumbran los hombres asignarse a sí mismos, qué respeto exigen de los demás, y cuán poco estiman a otros hombres (lo que entre ellos es constante motivo de emulación, querellas, disensiones y, en definitiva, de guerras, hasta destruirse unos a otros o mermar su fuerza frente a un enemigo común) es necesario que existan leyes de honor y un módulo oficial para la capacidad de los hombres que han servido o son aptos para servir bien al Estado, y que exista fuerza en manos de alguien para poner en ejecución esas leyes. Pero siempre se ha evidenciado que no solamente la militia entera, o fuerzas del Estado, sino también el fallo de todas las controversias es inherente a la soberanía. Corresponde, por tanto, al soberano dar títulos de honor, y señalar qué preeminencia y dignidad debe corresponder a cada hombre, y qué signos de respeto, en las reuniones públicas o privadas, debe otorgarse cada uno a otro.


Fin De Estado: Es preciso advertir, que no se trata de establecer o decir la última verdad que solucione de una vez por todas la misma democracia; sino que se trata es de mirar el proyecto hobbesiano y luego hacer una mirada comparativa para saber dónde y de qué manera hobbes anticipó de alguna manera lo que podría llegar a ser una forma de estado, partiendo necesariamente de un pacto como lo fue el Frente Nacional, en Colombia en los años cincuenta a setenta. Aunque, tampoco se puede afirmar radicalmente que hobbes pretendía un estado democrático, pues la finalidad de su propuesta es en últimas, el estado Absoluto expresado en su obra El Leviatán.
Lo que se propone mirar con este trabajo es que la filosofía hobbesiana es portadora de elementos que podrían abrir el horizonte hacia una democracia que legitimaría la forma de estado en Colombia, ya sea para decir que la política colombiana cumplió con el paradigma democrático establecido, (Frente Nacional) o para  darle la razón a hobbes, de por qué no pretendía un estado Democrático sino un Estado Absoluto. Es evidente que en algún momento hobbes se refiere a la democracia, pero no lo hace con el fin de decir que es lo mejor para un estado, y que a ésta se llegaría a partir del Contrato Social. Pues si se refiere a la democracia, es para decir, que es también una forma de estado, pero de ahí a que Hoobes quiera proponer un estado democrático, no sería posible, pues ante todo su propuesta está enfocada en un estado Absoluto.